Continuamos nuestra inmersión profunda en la Resolución 20223040040595 de 2022 del Ministerio de Transporte, la hoja de ruta para construir un Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) sólido y efectivo en tu organización.
Tras abordar la figura clave del Líder PESV (Paso 1), hoy nos centramos en el Paso 2: El Comité de Seguridad Vial
En nuestras consultorías, es común escuchar preguntas como:
«¿Quién debe conformar el Comité de Seguridad Vial?»,
«¿Cuáles son sus responsabilidades reales?» o «¿Es realmente indispensable?».
La respuesta es un rotundo sí. El Comité no es solo un requisito legal; es el cerebro estratégico que garantiza el compromiso de la alta dirección y la implementación exitosa de tu PESV.
¿Por Qué el Comité de Seguridad Vial es Indispensable para tu Empresa?
El propósito fundamental del Comité de Seguridad Vial es asegurar la participación activa y el compromiso firme de la máxima instancia de la dirección en cada fase del PESV: diseño, implementación y verificación. Sin esta participación al más alto nivel, cualquier plan, por bien intencionado que sea, corre el riesgo de quedarse en papel.
El Comité transforma la seguridad vial de una obligación en una prioridad estratégica, integrándola en la cultura organizacional.
Composición del Comité: ¿Quién debe estar en la Mesa de Decisión?
La Resolución 40595 establece lineamientos claros sobre quiénes deben conformar este comité, adaptándose a los diferentes niveles de riesgo de las empresas (Básico, Estándar y Avanzado).
Comité para Niveles Básico y Estándar:
Para estas categorías, la organización tiene la flexibilidad de definir su composición, pero debe incluir obligatoriamente a:
- El Líder del PESV (abordado en nuestro blog anterior sobre el Paso 1).
- Un representante del máximo nivel de la dirección de la organización. Esto asegura que las decisiones estratégicas tengan el respaldo gerencial.
Comité para el Nivel Avanzado:
Las empresas clasificadas en nivel avanzado, por su mayor exposición a riesgos viales, requieren una representación más robusta. Su Comité debe contar con:
- El Líder del PESV
- Un representante del máximo nivel de la dirección.
- Representantes de diferentes áreas clave de la organización, como:
- Gestión Humana o Talento Humano.
- Operaciones.
- Seguridad y Salud en el Trabajo (SST).
- Otras áreas relevantes según la naturaleza de la empresa (ej. logística, flota).
Esta diversidad asegura una visión integral y la implicación de todos los procesos impactados por la seguridad vial.
Funciones Clave del Comité de Seguridad Vial: Más Allá de la Reunión Mensual
El Comité no es un mero formalismo. Sus responsabilidades son vitales para la operatividad y mejora continua del PESV. Las funciones definidas por la Resolución 40595 son:
Estrategia y Planificación:
- Diseñar, implementar y verificar el PESV.
- Aprobar el plan anual de trabajo del PESV.
- Aprobar el presupuesto necesario para el diseño, implementación y verificación del PESV.
- Aprobar el plan anual de formación en seguridad vial (Paso 10).
- Definir las métricas e indicadores de gestión del PESV.
Seguimiento y Control:
- Revisar y ajustar anualmente el PESV, asegurando su pertinencia y eficacia.
- Evaluar periódicamente (al menos una vez al año) el desempeño general del PESV.
- Definir los mecanismos de seguimiento y evaluación interna del PESV.
- Asegurar la disponibilidad de recursos económicos, humanos y técnicos.
Comunicación y Participación:
- Promover activamente la participación de todo el personal en las iniciativas de seguridad vial.
- Establecer el plan de comunicación interna del PESV.
- Diseñar mecanismos de participación para los colaboradores (Paso 24).
- Atender y resolver las inquietudes y sugerencias relacionadas con el PESV.
Claves para un Comité de Seguridad Vial Efectivo
- Actas Claras: Documentar todas las decisiones, compromisos y responsabilidades en actas de reunión.
- Frecuencia de Reuniones: Definir una periodicidad de reuniones que permita un seguimiento constante (ej. mensual o bimensual, dependiendo de la fase de implementación).
- Compromiso Real: La participación de la alta dirección no debe ser nominal, sino activa y decisiva.
- Enfoque en Resultados: Orientar las discusiones hacia el análisis de indicadores y la toma de acciones concretas para mejorar la seguridad vial.
¡Potencia tu PESV con el Comité Adecuado!
El Comité de Seguridad Vial es tu aliado estratégico para minimizar riesgos en la vía y proteger a tu equipo. Si tienes dudas sobre cómo conformarlo, sus funciones o la implementación de la Resolución 40595, en DETIGROUP estamos listos para asesorarte.
- Descubre cómo podemos fortalecer tu PESV: Consultoría PESV de DETIGROUP
- ¿Necesitas una asesoría personalizada? Contáctanos hoy mismo
- Mantente al día con nuestros contenidos de Seguridad Vial: Explora nuestro Blog.
¡No te pierdas la próxima entrega de nuestra serie! Seguiremos desglosando la Resolución 40595 para que tu empresa alcance la excelencia en seguridad vial. La seguridad es un compromiso de todos.
Fuentes y Referencias
- Resolución 20223040040595 de 2022 – Ministerio de Transporte de Colombia: Ver Resolución Completa
- Ley 1503 de 2011 (Fomento de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía): Consultar Ley 1503
plantilla GRATIS para Crear el COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL sin SER MULTADO EN EL PROCESO
Descarga aquí la plantilla gratis para que conformes tu comité de seguridad vial.