Caracterización y Control de Riesgos Viales: La Piedra Angular de tu PESV (Paso 6 Resolución 40595)
Bienvenidos a una entrega crucial de nuestra serie sobre el Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) en Colombia! Hoy nos sumergimos en el corazón de la Resolución 20223040040595 de 2022: el Paso 6. Caracterización, evaluación y control de riesgos. Este es, sin duda, uno de los módulos más importantes y complejos, donde se define la verdadera efectividad de tu plan para salvaguardar vidas y bienes.
En DETIGROUP, sabemos que la gestión de riesgos viales va mucho más allá de un simple «chequeo». Implica un entendimiento profundo de las amenazas, una evaluación precisa de su impacto y la implementación de controles inteligentes. ¿Cómo identificar esos peligros ocultos? ¿Qué metodologías son las más adecuadas? ¿Y qué ocurre con esos desplazamientos «del hogar al trabajo» que a menudo se pasan por alto?
Prepárate, porque en este blog exhaustivo, te guiaremos a través de cada faceta de este paso vital para que tu empresa no solo cumpla la normativa, sino que construya un entorno vial verdaderamente seguro.
Paso 6: La Piedra Angular de tu PESV
Tras realizar un diagnóstico exhaustivo (Paso 5), el siguiente imperativo es transformar esa información en conocimiento accionable. El Paso 6 no es solo un requisito legal; es la herramienta que te permite:
- Anticiparte a los Siniestros: Identificar lo que podría salir mal antes de que ocurra.
- Priorizar Recursos: Saber dónde concentrar tus esfuerzos y presupuesto para maximizar la seguridad.
- Optimizar la Inversión: Implementar controles que sean efectivos y eficientes, evitando gastos innecesarios.
- Demostrar Diligencia Debida: Proteger legalmente a tu empresa al evidenciar una gestión proactiva de la seguridad vial.
¿Qué Implica la Caracterización, Evaluación y Control de Riesgos Viales?
Este paso se descompone en tres fases interconectadas y cruciales:
Identificación – Saber Qué Buscar
Es el proceso de reconocer y documentar los peligros y riesgos viales presentes en tu operación. Un peligro es una fuente, situación o acto con potencial de daño (ej. conducir bajo la lluvia); un riesgo es la combinación de la probabilidad de que ocurra un evento peligroso y la severidad de sus consecuencias (ej. alta probabilidad de accidente grave por conducir sin visibilidad en lluvia).
Debes considerar todos los aspectos de tus desplazamientos laborales: conductores, vehículos, rutas, horarios, factores externos, etc.
Evaluación – Medir la Amenaza
Una vez identificados, los riesgos deben ser evaluados para determinar su nivel (alto, medio, bajo). Esto implica analizar la probabilidad de ocurrencia y la severidad de las consecuencias de cada riesgo. Una evaluación precisa te permite priorizar cuáles requieren atención inmediata y cuáles son manejables.
Control – Actuar para Mitigar
Con los riesgos identificados y evaluados, el siguiente paso es definir e implementar medidas de control. Estas medidas buscan eliminar el peligro, reducir la probabilidad del riesgo o mitigar la severidad de sus consecuencias. Se recomienda seguir la jerarquía de control: eliminación, sustitución, controles de ingeniería, controles administrativos y uso de elementos de protección personal.
Metodologías para la Identificación y Valoración de Riesgos Viales
La Resolución 40595 permite a las organizaciones definir la metodología, pero exige que esta sea robusta y sistemática. Elegir la metodología adecuada es clave. Aquí te presentamos algunas de las más utilizadas y efectivas en seguridad vial:
Exploración de Metodologías Comunes:
Matrices de Riesgos (Basadas en NTC 45001 y GTC 45)
Descripción: Son herramientas cualitativas o semicuantitativas que cruzan la probabilidad de ocurrencia de un evento con la severidad de sus posibles consecuencias. Es una de las metodologías más populares y versátiles en seguridad y salud en el trabajo, y muy aplicable a la seguridad vial.
¿Cómo Usarlas?: Se crea una tabla donde se asignan valores numéricos o descriptivos a la probabilidad (ej. raro, posible, probable, frecuente) y a la severidad (ej. leve, moderada, grave, catastrófica). La multiplicación o combinación de estos valores da el nivel de riesgo. Los riesgos se clasifican y priorizan en base a esta matriz.
Análisis de Modos y Efectos de Fallo (AMFE / FMEA)
Descripción: Metodología sistemática para identificar, evaluar y priorizar los modos de fallo potenciales de un proceso, sistema o diseño, y sus efectos sobre el resultado final. En seguridad vial, se enfoca en los fallos de procesos (ej. mantenimiento vehicular) o componentes (ej. frenos) y cómo afectarían la seguridad.
¿Cómo Usarlas?: Se identifican posibles fallos (ej. falla del conductor, falla del vehículo, falla de la vía), se determinan sus causas y sus efectos. Luego, se les asigna una puntuación de ocurrencia, severidad y detectabilidad para calcular un Número de Prioridad de Riesgo (NPR).
Listas de Chequeo y Observación
Descripción: Herramientas simples y directas para identificar riesgos obvios y observables. Son muy útiles para inspecciones de vehículos, rutas o comportamiento de conductores.
¿Cómo Usarlas?: Diseñar listas con preguntas específicas (ej. «¿Los neumáticos tienen la presión adecuada?», «¿El conductor usa el cinturón de seguridad?»). Se realizan observaciones directas o revisiones documentales marcando «sí/no» o «cumple/no cumple». Son excelentes para auditorías rápidas.
Árboles de Fallos y Eventos (FTA / ETA)
Descripción: Métodos gráficos deductivos e inductivos que analizan las relaciones lógicas entre fallos de componentes y eventos que llevan a un siniestro. Útiles para analizar incidentes complejos o escenarios de alto riesgo.
¿Cómo Usarlas?: El Árbol de Fallos parte de un evento no deseado (siniestro) y busca sus causas raíz. El Árbol de Eventos parte de un evento inicial (ej. un conductor con sueño) y analiza las posibles secuencias de eventos resultantes.
Análisis Preliminar de Peligros (APP / PHA)
Descripción: Una técnica de análisis de riesgos utilizada en las fases tempranas de un proyecto o sistema para identificar peligros significativos, posibles accidentes y las consecuencias asociadas, así como controles iniciales.
¿Cómo Usarlas?: Se identifica una lista de peligros genéricos relevantes para la actividad (ej. «conducción nocturna», «carga inestable») y se evalúan sus posibles efectos y la severidad, sugiriendo medidas de mitigación iniciales. Es más conceptual que detallado.
Cuadro Comparativo de Metodologías de Identificación y Valoración de Riesgos Viales
Metodología | Descripción Breve | Ventajas | Desventajas | Cuándo Usarla (Ejemplo) |
---|---|---|---|---|
Matrices de Riesgos (NTC/GTC 45) | Cruza probabilidad y severidad para clasificar riesgos. | Fácil de implementar, visual, versátil, permite priorización rápida. | Subjetividad en la asignación de valores, puede simplificar demasiado riesgos complejos. | Evaluación inicial de riesgos para toda la operación PESV. |
AMFE (Análisis de Modos y Efectos de Fallo) | Identifica fallos potenciales en procesos/sistemas y sus consecuencias. | Muy detallado, identifica causas raíz, enfocado en prevención. | Requiere tiempo y conocimiento experto, puede ser complejo para operaciones simples. | Análisis profundo de procesos críticos como mantenimiento de flota o gestión de rutas. |
Listas de Chequeo y Observación | Verificación sistemática de elementos predefinidos. | Sencillas, rápidas, útiles para auditorías y verificaciones rutinarias. | No identifican riesgos no previstos, superficiales para riesgos complejos. | Inspecciones preoperacionales de vehículos, seguimiento de cumplimiento de rutas. |
Árboles de Fallos y Eventos | Análisis lógico-gráfico de secuencias de eventos que llevan a un siniestro. | Muy visuales, permiten comprender interacciones complejas, útiles en investigación de accidentes. | Requieren expertise, complejos para riesgos con muchas variables. | Análisis de causas raíz de siniestros viales graves, modelado de escenarios de alto riesgo. |
Análisis Preliminar de Peligros (APP) | Identifica peligros y sus consecuencias en las etapas iniciales de un proyecto o cambio. | Rápido, ideal para nuevas operaciones o cambios significativos. | Menos profundo, solo identifica peligros obvios y iniciales. | Evaluación de riesgos al introducir un nuevo tipo de vehículo o una nueva ruta. |

¿Cómo Elegir la Mejor Metodología para tu Empresa?
La elección dependerá de la complejidad de tu operación, el nivel de riesgo, los recursos disponibles y la profundidad que necesites en el análisis. Puedes combinar metodologías (ej. usar una matriz para una visión general y un AMFE para procesos críticos). Lo importante es que la metodología sea:
- Sistemática: Con un proceso definido y repetible.
- Clara: Fácil de entender y aplicar por el equipo.
- Completa: Que abarque todos los peligros y riesgos relevantes.
- Actualizable: Que permita revisiones y ajustes periódicos.
Desplazamientos In Itinere: Un Riesgo con Nombre Propio y Responsabilidad Empresarial
Un aspecto que a menudo genera dudas en la gestión de riesgos viales son los desplazamientos in itinere. La Resolución 40595, al igual que la normativa de seguridad y salud en el trabajo, reconoce la importancia de estos trayectos. Es vital abordarlos en tu caracterización de riesgos.
¿Qué son los Desplazamientos In Itinere?
Son los trayectos que realiza el trabajador para ir de su residencia al lugar de trabajo, o viceversa. Aunque no ocurren durante la jornada laboral en sí, la legislación colombiana los considera como parte del riesgo laboral si ocurren en el trayecto habitual y directo.
La Responsabilidad del Empleador ante los Riesgos In Itinere
Si bien la empresa no controla directamente el comportamiento del empleado fuera de sus instalaciones, sí tiene la responsabilidad de:
- Informar y Sensibilizar: Capacitar al personal sobre los riesgos viales en sus trayectos cotidianos.
- Fomentar Comportamientos Seguros: Promover el uso de elementos de protección personal (ej. casco en moto), el respeto a las normas de tránsito, la planificación de rutas seguras.
- Identificar Puntos Críticos: Si varios empleados utilizan una misma ruta peligrosa, la empresa podría considerar opciones de transporte alternativas o sensibilizar sobre esos tramos.
- Condiciones Laborales: Asegurarse de que los horarios de trabajo no induzcan a la fatiga que pueda afectar la seguridad en los trayectos in itinere.

Estrategias de Control para Desplazamientos In Itinere
- Capacitaciones Específicas: Talleres sobre conducción defensiva en entornos urbanos, uso de transporte público seguro, elección de rutas.
- Campañas de Sensibilización: Mensajes constantes sobre los peligros de la distracción, el exceso de velocidad, la fatiga.
- Flexibilidad Laboral: Si es posible, ofrecer horarios escalonados para evitar horas pico o promover el teletrabajo.
- Programas de Bienestar: Apoyar iniciativas que promuevan la salud física y mental de los trabajadores, directamente relacionadas con la reducción de la fatiga y el estrés al conducir.
El Detalle del Proceso: Paso a Paso en la Gestión de Riesgos Viales
La gestión de riesgos es un ciclo continuo. Así es como se aplica en la práctica:
Fase 1: Preparación
- Definir Alcance: ¿Qué procesos, áreas, vehículos, personal y rutas se van a analizar?
- Seleccionar Metodología: Elegir la(s) herramienta(s) más adecuada(s) (como las mencionadas arriba).
- Conformar Equipo: Un equipo multidisciplinario (seguridad, operaciones, RRHH, conductores) que lidere el proceso.
Fase 2: Ejecución del Diagnóstico y Análisis de Riesgos
- Recopilación de Información: Datos de siniestralidad, rutas, vehículos, perfiles de conductores, información del diagnóstico PESV.
- Identificación de Peligros y Riesgos: Uso de la metodología elegida.
- Valoración de Riesgos: Determinar la probabilidad y severidad.
Fase 3: Elaboración del Plan de Tratamiento (Controles)
- Diseño de Controles: Proponer acciones para eliminar, sustituir, controlar o mitigar cada riesgo priorizado. Considerar jerarquía de controles.
- Asignación de Responsables: Quién ejecuta cada control y con qué plazo.
- Definición de Indicadores: Cómo se medirá la efectividad de los controles.
Fase 4: Implementación, Seguimiento y Mejora
- Ejecución de Controles: Poner en marcha las acciones definidas.
- Monitoreo Continuo: Vigilar la efectividad de los controles y el nivel de riesgo residual.
- Revisión Periódica: Actualizar la matriz de riesgos y los controles al menos anualmente o ante cambios significativos.
- Acciones Correctivas y Preventivas: Si un control falla o surge un nuevo riesgo, actuar rápidamente.
Consejos Clave para un Análisis de Riesgos Exitoso
- Involucra a Todos: Nadie conoce los riesgos como quienes los viven a diario. Incluye a conductores, operadores, personal de mantenimiento y administrativos.
- Datos, Datos, Datos: Basa tu análisis en información real: reportes de siniestros, rutas, históricos de mantenimiento.
- Sé Realista: No subestimes ni sobreestimes los riesgos. Sé objetivo en tu valoración.
- Prioriza: No puedes atacar todo al mismo tiempo. Enfócate en los riesgos más críticos primero.
- Documenta Todo: Cada paso, cada decisión, cada control debe quedar registrado. Esto es vital para el cumplimiento y la mejora.
Descarga GRATIS nuestra Plantilla
Haz clic aquíEsta herramienta incluye ejemplos, guías de valoración y formatos pre-diseñados para que puedas aplicar las metodologías discutidas y construir una matriz de riesgos sólida para tu empresa.
Si tu empresa busca una implementación impecable de su PESV y una gestión de riesgos que realmente salve vidas, el equipo de DETIGROUP está a tu disposición. Somos especialistas en seguridad vial en Colombia.
- Asesoría experta en gestión de riesgos viales: Servicios de Consultoría PESV
- Contáctanos para una estrategia personalizada: Solicita una reunión
- Descubre más recursos valiosos: Nuestro Blog de Seguridad Vial
¡Esto es solo el comienzo! En nuestra próxima entrega, abordaremos el Paso 7: Objetivos y Metas del PESV, donde transformaremos tus riesgos identificados en metas concretas para la mejora continua. ¡Sigue con nosotros en este camino seguro!
Fuentes y Referencias
- Resolución 20223040040595 de 2022 – Ministerio de Transporte de Colombia: Ver Resolución Completa
- Ley 1503 de 2011 (Fomento de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía): Consultar Ley 1503
- GTC 45 (Guía para la identificación de peligros y valoración de los riesgos en seguridad y salud ocupacional): Descargar GTC 45 (Referencia ejemplo – buscar fuente oficial NTC/ICONTEC)
- Organización Mundial de la Salud (OMS) – Sistema Seguro: Más información sobre el enfoque de Sistema Seguro
- Ministerio del Trabajo de Colombia – Riesgo In Itinere: Concepto de Accidente de Trabajo in Itinere (Ejemplo de fuente – buscar concepto más formal si se tiene)
- Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) – Colombia: Sitio Oficial de la ANSV (Recurso general de información)
- ISO 31000 (Gestión de Riesgos): Principios y directrices para la gestión del riesgo (Concepto general)