Picture of DETIGROUP S.A.S.
DETIGROUP S.A.S.

Diagnóstico PESV – La Radiografía que Impulsa tu Plan vial

La Radiografía que Impulsa tu Plan estratégico de seguridad vial.

Continuamos nuestra serie sobre los 21 pasos del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV), la guía ineludible de la Resolución 20223040040595 de 2022 del Ministerio de Transporte. Después de establecer el liderazgo (Paso 1), el compromiso del comite (Paso 2), la formalidad de la Política (Paso 3) y la crucial Corresponsabilidad de la Alta Dirección (Paso 4), llegamos a un punto de inflexión fundamental: el Paso 5: El Diagnóstico del PESV.

Una de las preguntas más frecuentes que recibimos en nuestras consultorías es: «¿Cómo sé por dónde empezar con mi PESV?». La respuesta está en un diagnóstico exhaustivo. Este paso no es un simple chequeo; es la radiografía detallada de las condiciones de seguridad vial de tu organización y de los riesgos a los que tu personal está expuesto en sus desplazamientos laborales. Es el punto de partida que te permitirá diseñar un PESV realmente efectivo y a la medida.

Radiografía o diagnostico del PESV, realizada por un especialista.Fuente: propia 

¿Qué Implica el Diagnóstico de Seguridad Vial en tu PESV?

El objetivo principal del diagnóstico es identificar y evaluar la situación actual de tu empresa en materia de seguridad vial. Es tu línea base. Esto significa:

  • Identificar Riesgos: Detectar las condiciones o factores que podrían causar siniestros viales.
  • Evaluar la Exposición: Comprender la magnitud de esos riesgos para tu personal y tus operaciones.
  • Conocer el Punto de Partida: Establecer una base clara para medir el progreso y la efectividad de las acciones del PESV.

La Resolución 40595 te exige definir y aplicar una metodología robusta para este diagnóstico, que considere diversos factores internos y externos que impactan la seguridad vial.

¿Qué Elementos Debes Analizar a Fondo en el diagnóstico del pesv?

Para un diagnóstico completo y coherente con la norma, debes considerar una serie de elementos clave que influyen directamente en la seguridad vial de tu operación:

1. Contexto Organizacional y Cumplimiento Legal:

    • Contexto de la Organización: Naturaleza de la empresa, actividades principales, servicios, productos, número y tipo de personal (ej. conductores, personal administrativo que se desplaza).
    • Factores Internos y Externos: Condiciones climáticas, tipo de vías que se utilizan, normativas locales, tecnología disponible, cultura organizacional.
    • Requisitos Legales Aplicables: Identificación de todas las normativas de tránsito, transporte y seguridad vial que aplican a tu operación.
    • Partes Interesadas: Entender las necesidades y expectativas de empleados, contratistas, clientes, proveedores y la comunidad.

2. Gestión Interna de Seguridad Vial Actual:

    • Comunicación Interna y Externa: Canales y efectividad de la información de seguridad vial.
    • Recursos Disponibles: Evaluación de los recursos (humanos, técnicos, financieros) con los que cuenta la empresa para el PESV.
    • Competencia y Formación: Nivel de capacitación y sensibilización del personal en temas de seguridad vial (vinculado con el Líder del PESV y su gestión).
    • Documentación y Registros: Cómo se gestiona y archiva la información relevante de seguridad vial.
    • Respuesta a Emergencias:< Existencia y eficacia de los procedimientos en caso de un siniestro vial.
    • Investigación de Siniestros: Metodología y efectividad en el análisis de incidentes y accidentes previos.
    • Monitoreo y Medición: ¿Cómo se están midiendo y analizando los indicadores de seguridad vial actualmente?
    • Auditoría y Revisión por la Dirección: Existencia de procesos de auditoría interna y revisión gerencial del sistema.
    • Acciones Preventivas y Correctivas: Cómo se gestionan las mejoras y no conformidades identificadas.

3. Análisis Específico de Riesgos Viales y Siniestralidad:

Este es el corazón del diagnóstico. Debes identificar y evaluar riesgos basados en datos concretos:

    • Patrones de Desplazamiento: Análisis detallado de rutas habituales, horarios de operación, distancias recorridas, frecuencia y tipo de viajes (ej. viajes cortos urbanos vs. viajes largos interurbanos).
    • Tipos de Vehículos: Características, antigüedad, estado general, condiciones técnico-mecánicas, adaptabilidad a las operaciones y tecnología de seguridad incorporada.
    • Características de los Conductores: Edad, experiencia al volante, historial de conducción (infracciones, siniestros previos), capacitación específica recibida, condiciones de salud.
    • Infraestructura Vial: Evaluación de condiciones internas (parqueaderos, patios, zonas de carga y descarga) y externas (estado de las vías públicas, señalización horizontal y vertical, iluminación, puntos críticos de accidentalidad).
    • Siniestros Viales Previos: Un análisis estadístico profundo de accidentes e incidentes pasados (frecuencia, severidad, causas raíz, tipo de actor vial involucrado, ubicación).
    • Programas de Seguridad Vial Existentes: Evaluación de la efectividad de cualquier programa o iniciativa de seguridad vial que la empresa ya tenga implementada.

Los Cinco Pilares Estratégicos que tu Diagnóstico Debe Abarcar

Para asegurar una evaluación integral y completa, tu diagnóstico no solo debe abordar las dimensiones clave, sino también integrar la filosofía del «Sistema Seguro«, un enfoque global para la seguridad vial que busca la reducción de muertes y lesiones graves a cero. Colombia ha adoptado este modelo, basado en la premisa de que los sistemas viales deben ser indulgentes con el error humano. Aplicar sus estrategias puede dar un panorama mucho más completo y profundo de tu diagnóstico.

Los cinco pilares del Sistema SeguroFuente: propia

Los cinco pilares del Sistema Seguro, que se alinean perfectamente con los que debes considerar en tu diagnóstico PESV, son:

  1. Usuarios de Vías Seguros: Evalúa todo lo relacionado con el Factor Humano (conductores, peatones, ciclistas). No solo sus habilidades, sino también su comportamiento, la gestión de la fatiga, el consumo de sustancias, la atención a la salud y la formación continua. Esto va más allá de la simple capacitación; busca entender y gestionar los factores que llevan al error humano.
  2. Vehículos Seguros: Se enfoca en la flota vehicular. Más allá del mantenimiento básico, incluye la evaluación de tecnologías de seguridad activa y pasiva (frenos ABS, airbags, sistemas de asistencia al conductor), las inspecciones técnico-mecánicas exhaustivas y la idoneidad del vehículo para la tarea y el terreno.
  3. Vías y Entornos Seguros: Analiza la infraestructura. Esto no solo se limita a la calidad del pavimento, sino también a la señalización, la iluminación, la presencia de puntos críticos de accidentalidad, la gestión de la velocidad en zonas urbanas y rurales, y las condiciones de parqueaderos y zonas de carga/descarga propias de la empresa.
  4. Velocidades Seguras: Implica una evaluación de las políticas de velocidad, la capacitación en conducción defensiva, el monitoreo del cumplimiento de límites y la idoneidad de la velocidad para las condiciones del entorno. Un diagnóstico profundo no solo registra las velocidades, sino que busca entender su gestión.
  5. Atención a Víctimas Post-Siniestro:< Revisa la preparación de la organización para responder eficazmente tras un siniestro. Esto abarca desde los protocolos de primeros auxilios y atención pre-hospitalaria, hasta la gestión de la información, el apoyo psicológico y la investigación profunda de las causas para evitar repeticiones.

Al abordar tu diagnóstico con esta perspectiva del «Sistema Seguro», tu empresa no solo cumple con la normativa, sino que adopta una visión holística que te permitirá identificar fallas sistémicas, no solo errores individuales, y así construir un PESV mucho más resiliente y proactivo.

El Resultado del Diagnóstico es Tu Línea Base y la Clave para la Mejora Continua

El resultado final del diagnóstico es una línea base detallada y objetiva de la situación de la seguridad vial en tu organización. Esta línea base es el punto de partida para:

  • Establecer objetivos y metas realistas y medibles para tu PESV.
  • Diseñar acciones y programas específicos que aborden los riesgos identificados.

Medir el progreso y la efectividad de tu PESV a lo largo del tiempo.

La Resolución 40595 exige que este diagnóstico sea actualizado y revisado periódicamente (al menos una vez al año) o cuando existan cambios significativos en la operación de la empresa, como la adquisición de nueva flota, expansión de rutas o cambios relevantes en la normativa.

Realiza un Diagnóstico PESV Preciso con Nuestra Plantilla GRATIS

Sabemos que la recopilación y análisis de toda esta información puede parecer una tarea titánica. Por eso, hemos diseñado una herramienta que simplificará tu trabajo y te asegurará no dejar ningún detalle fuera:

¡Descarga GRATIS nuestra Plantilla Completa de Diagnóstico para el PESV (Paso 5 Resolución 40595)!

Esta plantilla te proporcionará una guía estructurada y fácil de usar para identificar, evaluar y documentar todos los elementos clave de tu diagnóstico de seguridad vial, asegurando el cumplimiento normativo y una base sólida para tu plan.

Si además necesitas acompañamiento experto para llevar a cabo tu diagnóstico o cualquier otro aspecto de tu PESV, en DETIGROUP estamos listos para brindarte la asesoría que necesitas. Nuestro objetivo es ayudarte a construir un camino más seguro para tu empresa y tus colaboradores.

¡Prepárate para el siguiente nivel! En nuestra próxima entrega, exploraremos el <strong>Paso 6: Caracterización, evaluación y control de riesgos, donde transformaremos los hallazgos de tu diagnóstico en un mapa claro para la acción. ¡La seguridad vial es un camino de mejora continua!

Fuentes y Referencias

Resolución 20223040040595 de 2022 – Ministerio de Transporte de Colombia:Ver Resolución Completa
Ley 1503 de 2011 (Fomento de hábitos, comportamientos y conductas seguras en la vía): Consultar Ley 1503