Picture of DETIGROUP S.A.S.
DETIGROUP S.A.S.

Política de Seguridad Vial – El Compromiso que Impulsa tu PESV (Paso 3 Resolución 40595)

Política de Seguridad ViaL - El Compromiso que Impulsa tu PESV (Paso 3 Resolución 40595)

Continuamos nuestro recorrido por los 21 pasos del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV), la guía fundamental establecida por la Resolución 20223040040595 de 2022 del Ministerio de Transporte. Después de entender el rol del Líder (Paso 1) y la estrategia del Comité (Paso 2), hoy nos sumergimos en el Paso 3: La Política de Seguridad Vial.

En las consultorías, la Política de Seguridad Vial suele generar preguntas como:

  • «¿Es solo un documento para firmar?»
  • «¿Qué debe incluir exactamente?» o «¿Dónde debe estar visible?».

La respuesta es clara: la política es mucho más que un papel; es la declaración pública y el compromiso formal de tu alta dirección con la vida y la integridad en las vías, sentando las bases para todos los objetivos y metas de tu PESV.

¿Qué es y Por Qué es Tan Crucial la Política de Seguridad Vial?

La Política de Seguridad Vial es la expresión formal del compromiso de la alta dirección de la organización con la seguridad vial. Es el documento que establece los principios y directrices bajo los cuales la empresa gestionará sus riesgos viales, promoviendo una cultura de prevención y cuidado. Es crucial porque:

  • Define el Marco: Proporciona la dirección general y el propósito del PESV.
  • Asigna Responsabilidades: Deja claro que la seguridad vial es un asunto de la gerencia y de todos los miembros de la organización.
  • Fomenta el Cumplimiento: Sirve como referencia para el desarrollo de procedimientos y programas internos.
  • Demuestra Compromiso: Es una señal inequívoca a empleados, contratistas y autoridades sobre la seriedad con la que la empresa aborda la seguridad en la vía.

Los 12 Requisitos Indispensables para una Política de Seguridad Vial Robusta

La Resolución 40595 es muy específica sobre lo que debe contener tu Política de Seguridad Vial. Asegurarse de que cada uno de estos puntos esté presente es vital para su validez y eficacia:

1. Compromiso con la Prevención:

Debe establecer claramente el compromiso de la organización para prevenir accidentes de tránsito, reducir su severidad y proteger la vida e integridad de todos los actores viales (empleados, contratistas, proveedores, visitantes, etc.).

2. Alcance y Aplicabilidad:

Definir explícitamente a quiénes aplica (empleados, contratistas, subcontratistas, etc.) y qué actividades cubre (todos los desplazamientos relacionados con la actividad laboral de la empresa, ya sean en vehículos propios, de terceros o de la organización).

3. Cumplimiento Normativo:

Incluir el compromiso de cumplir con los requisitos legales vigentes en materia de seguridad vial en Colombia y con cualquier otra normativa aplicable que la organización suscriba.

4. Mejora Continua:

Declarar el compromiso con la mejora continua del desempeño del PESV, buscando siempre nuevas formas de fortalecer la seguridad vial.

5. Gestión de Riesgos:

Establecer el compromiso de identificar, evaluar y controlar los riesgos de seguridad vial asociados a las operaciones de la empresa.

6. Asignación de Recursos:

Comprometerse a destinar los recursos (humanos, técnicos y financieros) necesarios para el diseño, implementación, mantenimiento y mejora del PESV.

7. Roles y Responsabilidades:

Definir y asignar claramente las responsabilidades en seguridad vial a todos los niveles de la organización, desde la alta dirección hasta los conductores y peatones.

8. Comunicación Efectiva:

Comprometerse a comunicar la política de manera efectiva a todos los interesados, asegurando su comprensión y aplicación.

9. Periodicidad de Revisión:

Especificar la frecuencia con la que la política será revisada y actualizada (la norma exige al menos una vez al año), para asegurar que se mantenga pertinente y adecuada a la realidad de la empresa y la normativa.

10. Sanciones:

Establecer que habrá consecuencias disciplinarias para el incumplimiento de las normas internas de seguridad vial y de la política misma.

11. Firma de la Alta Dirección:

Debe estar firmada por el representante legal o la máxima autoridad de la organización, lo que valida su compromiso.

12. Visibilidad y Accesibilidad:

La política debe ser visible y accesible para todos los colaboradores y partes interesadas. Esto implica su divulgación en lugares estratégicos, intranet, comunicados, etc.

Más Allá del Papel – Implementando tu Política con Éxito

Una política bien diseñada es solo el primer paso. Para que sea efectiva, debe ser vivencial:

  • Divulgación Constante: No basta con colgarla en una cartelera. Realiza jornadas de sensibilización, charlas, envíos por correo electrónico y asegúrate de que todos la comprendan.
  • Integración: Conecta la política de seguridad vial con la política general de la empresa y, especialmente, con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST)
  • Coherencia: Las acciones y decisiones de la alta dirección deben ser coherentes con lo expresado en la política. El ejemplo arrastra.

Diseña tu Política de Seguridad Vial con Nuestro Apoyo

Sabemos que elaborar una Política de Seguridad Vial que cumpla con todos los requisitos y sea realmente funcional puede ser un desafío. Por eso, hemos preparado una herramienta invaluable para ti:

¡Descarga GRATIS nuestra Plantilla de Política de Seguridad Vial para PESV (Resolución 40595)!

 

Esta plantilla te guiará paso a paso para asegurar que tu política sea completa, cumpla la normativa y refleje el verdadero compromiso de tu organización.

Además, si buscas una asesoría experta para implementar tu PESV o cualquier otro aspecto de la seguridad vial en tu empresa, no dudes en contactar a DETIGROUP. Somos tus aliados en el camino hacia la cero siniestralidad.

En el próximo blog, abordaremos el Paso 4: Diagnóstico de Seguridad Vial, donde entenderás la importancia de conocer el estado actual de tu empresa para construir un PESV a la medida.
¡No te lo pierdas!

Fuentes y Referencias

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *